jueves, 21 de agosto de 2008

Glosario y Bibliografía

Glosario:

Biodiversidad: término general para designar la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La biodiversidad es función del tiempo (evolución) y el espacio (distribución biogeográfica).

Eco-región: territorio geográficamente definido en el que dominan determinadas condiciones geomorfológicas y climáticas relativamente uniformes o recurrentes. Caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y seminaturales que comparten un grupo considerable de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo. En Argentina se encuentran las siguientes eco-regiones: Altos Andes, Esteros del Iberá, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Bosques Patagónicos, Mar Argentino, Campos y malezales, Monte de llanuras y mesetas, Chaco húmedo Monte de sierras y bolsones, Chaco seco Pampa, Delta e islas del Paraná, Puna, Espinal Selva paranense, Estepa patagónica, Yungas.

Recursos naturales: en sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza no transformada por el hombre, entre los que se incluyen el aire, el agua, el paisaje, la vida silvestre, etc. en cuanto son capaces de satisfacer las necesidades humanas. (Fuente: MOP - España - Guía para la elaboración de estudios del medio físico - 3ra. Ed., 1991). Pueden ser renovables y no renovables.

Endemismo: hecho de tener una especie de planta o animal, un área de distribución única y limitada.

Sobrepesca: es la pesca excesiva, realizada por el hombre, ya sea sobre peces o mariscos.
La sobrepesca tiene además efectos devastadores sobre los ecosistemas, que van más allá del impacto directo que se ejerce en las especies capturadas, pues una variación notable y repentina del número de ejemplares de una especie puede ejercer una presión intolerable en su medio ecológico.

Bibliografía:

-Ecorregion Delta e islas del Paraná

-http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

-Enciclopedia Encarta 2005

-http://www.monografias.com/trabajos901/actividades-productivas-organizacion-laboral-parana/actividades-productivas-organizacion-laboral-parana2.shtml?monosearch

Fauna (Mamiferos)

Los mamíferos más representativos son:

El carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris)






El zorro de monte (Cerdocyon thous)

los pecaríes labiado (Pecari tajacu)
el coatí (Nasua nasua)
y el mono aullador (Alouatta caraya)

Fauna (Reptiles)

Entre los reptiles se destacan:

El yacaré ñato (Caiman latirostris)


























El yacaré negro (C. yacare)





y la boa curiyú (Eunectes notaeus)

Fauna (Aves)

De las aves se destacan:

El pato criollo (Cairina moschata)







El sirirí colorado (Dendrocygna bicolor)









El yabirú (Jabiru mycteria)









El muitú (Crax fasciolata)










El picabuey (Machetornis ilsoxus)








y varias especies de garzas, bandurrias y milanos.

Fauna (Peces)

Entre los peces sobresalen:

El pacú (Colossoma mitrei)









La tararira (Hoplias malabaricus)





El dorado (Salminus maxillosus)












Los surubíes (Pseudoplatystoma spp.)








y El manguruyú (Paulicea lutkeni).




Flora

En la vegetación de la ecoregión se pueden encontrar:


Sauzales (salix humboldtiana)



















Los seibos (Erythrina cristagalli)




















Los carrizos, los canutillos, las verdolagas, los cataysales y los pastos de laguna (Echinochloaspp.).












Los camalotes y los camalotillos (Nymphoides indica)










y el irupé (Victoria cruziana)







Aprovechamiento de recursos naturales

Uno de los mayores aprovechamientos de la ecorregion son las tierras del Delta. La rica productividad que estas ofrecen sólo puede ser aprovechada mediante un trabajo de habilitación de las mismas para la práctica de las actividades productivas, que consiste en la eliminación de la densa vegetación natural, dejando al terreno libre para los cultivos y la "sistematización" que regula el accionar y el efecto de las inundaciones sobre las islas. En principio existen dos alternativas para el aprovechamiento de las tierras, o utilizar sólo los albardones, sujetos a la ocurrencia de las inundaciones y descartar prácticamente el resto de la superficie constituida por los bajos o pajonales, o bien habilitar estas tierras en su conjunto, variando considerablemente la inversión por hectárea. Es a través de la sistematización que se logra dotar a todo el campo de posibilidades de desagüe y drenaje.

Fruticultura:

Las técnicas de explotación son las que correspondían al período en que la fruticultura era dominante, en consecuencia la mecanización era escasa, realizándose la mayoría de las tareas a mano, ayudado solo con escasas herramientas. Lo primero que debe realizarse es la sistematización del terreno, indispensable como en los cultivos anteriores. Se desmalezaba con guadaña y hacha, luego se abrían las zanjas para que fueran navegables con canoa, sólo con ayuda de palas, en sentido perpendicular al río, y también algunas transversales entre las primeras. Luego se efectuaban cunetas no navegables, que desaguaban a las zanjas, cada dos o tres filas de árboles. Cuadro es la porción del terreno delimitado por las zanjas. La parte alta de la isla, es decir el albardón, era el destinado a la fruta, y de ésta la porción más alta para durazno y la más baja para manzana. Los árboles frutales eran plantados en pozos de 1 m. de circunferencia, hechos a pala. Duraznos y ciruelos recién empezaban a dar frutos a los 3-4 años, siendo su producción plena recién a los 6-7 años; la manzana alcanzaba su producción plena a los 8-10 años.